Necesitamos un reinicio



Necesitamos un reinicio.

“El impacto social y económico de la pandemia es enorme y va en aumento. Ninguna vacuna puede reparar el daño que ya se ha hecho”, aseveró António Guterres.





El mundo puede enfrentar su peor recesión económica en 80 años debido a los efectos de la pandemia de coronavirus, advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, en el Foro del Premio Nobel, que se realizó a través de una videoconferencia.

“La pandemia es una crisis como ninguna otra, en la que el mundo se enfrenta a un enemigo común. Desafortunadamente, los gobiernos no han preparado una respuesta conjunta a esta amenaza global”, afirmó.

Todo esto sucede a pesar de que, según recalcó, la Organización Mundial de la Salud ha proporcionado información fáctica y orientación científica que “debería haber sido la base de una acción mundial coordinada”.

Sin embargo, “la respuesta ha sido fragmentada y caótica, con países, regiones e incluso ciudades compitiendo entre sí por suministros esenciales y por trabajadores de primera línea”, lamentó Guterres.

El jefe de la ONU alertó que el mundo no puede permitir que suceda lo mismo con el acceso a las vacunas contra el covid-19, que deben ser un bien público mundial.

“El impacto social y económico de la pandemia es enorme y va en aumento. Ninguna vacuna puede reparar el daño que ya se ha hecho. Nos enfrentamos a la mayor recesión mundial en ocho décadas”, manifestó, agregando que la pobreza extrema está aumentando y se avecina la amenaza del hambre.

De acuerdo con el secretario general, estos “impactos intergeneracionales” son el resultado de “fragilidades, desigualdades e injusticias a largo plazo que han sido expuestas por la pandemia”.

“Necesitamos un reinicio“, concluyó Guterres.



Un reinicio «en verde» para después de la pandemia
 
El coronavirus COVID‑19 obligó a países enteros a paralizarse, aterrorizó a ciudadanos de todo el mundo y disparó una debacle financiera. 

La pandemia exige una respuesta vigorosa e inmediata. Pero al hacer frente a la crisis es necesario que los gobiernos también piensen a largo plazo. Hay un programa político que se destaca por tener esta clase de horizonte temporal: el Pacto Verde Europeo presentado por la Comisión Europea, que ofrece diversas maneras de dar apoyo a las comunidades y empresas más vulnerables a la crisis actual.

La COVID‑19 es reflejo de una tendencia más amplia: nos aguardan más crisis planetarias. Si respondemos a cada una de ellas con medidas provisorias y superficiales, y seguimos manteniendo el mismo modelo económico que nos trajo aquí, en algún momento el shock superará la capacidad de respuesta de gobiernos, instituciones financieras y gestores corporativos de crisis. De hecho, la «coronacrisis» ya hizo precisamente eso.

En 1972, el Club de Roma emitió una advertencia similar con su famoso informe Los límites del crecimiento; y la reiteró en 1992 en el libro Más allá de los límites, de Donella Meadows, autora principal del primer informe. Como advirtió Meadows en aquel momento, lo que definirá el futuro de la humanidad no será una única emergencia, sino una sucesión de muchas crisis separadas pero relacionadas, todas ellas resultado de nuestra incapacidad de vivir en forma sostenible. 

Llevamos mucho tiempo forjándonos un desastre, porque usamos los recursos de la Tierra más rápido que la capacidad del planeta para regenerarlos, y liberamos desechos y contaminantes más rápido que la capacidad del planeta para absorberlos.